¡Información importante!
Este curso estará disponible hasta el 22 de Mayo del 2022, si deseas inscribirte en el mismo deberás culminar todo el curso antes de dicha fecha para poder obtener el certificado que acredite tus saberes, de no lograr completar el curso antes de dicha fecha todo progreso se perderá.
La gestión de la actividad turística dentro de un área protegida –o la incidencia en el entorno- sin lugar a dudas es una tarea realmente compleja, con muchas aristas a considerar y con demasiados flancos de incertidumbre que pueden cambiar radicalmente cualquier escenario de proyección que pudiéramos haber imaginado.
Para muestra, un botón, el presente curso se desarrollará –esperemos que sólo en parte- en el marco de una circunstancia de incidencia mundial nunca antes vista como lo es la pandemia provocada por el COVID-19, al menos no en el transcurso de nuestras vidas y, de cierto, no con la difusión extrema a la que hemos estado expuestos.
La actividad turística siempre ha estado caracterizada por presentar una altísima flexibilidad de la demanda, por ser vulnerable, pero también por ser una excelente fuente de ingresos saludables para muy diversos sectores. Entre ellos, para los sistemas de áreas bajo protección ya sean naturales, culturales, públicas, privadas o de cualquier otra índole.
¿Para quién es este curso?
Este curso está dirigido a funcionarios de niveles medios o superiores, de los sistemas de administración de áreas protegidas en América Latina, cuyas funciones están vinculadas a la planificación y/o a la toma de decisión respecto a la gestión de la actividad turística dentro de las áreas protegidas y muy probablemente, con algún grado de injerencia en el accionar del entorno inmediato (zona de influencia).
¿Qué aprenderemos?
Todo participante fortalece el conocer los fundamentos básicos para la planificación, manejo y monitoreo de las actividades turísticas en áreas protegidas, con el objetivo de lograr una experiencia positiva en el visitante con un bajo impacto socioambiental. El curso contempla cuatro módulos, en los que se repasará:
- Planificación de la gestión integral de la actividad turística.
- Técnicas de evaluación y manejo activo de visitantes.
- Técnicas de interpretación y buenas prácticas de turismo.
- Buenas prácticas de turismo en áreas protegidas
Requisitos
- Conocimientos generales sobre turismo en áreas protegidas.
- Acceso continuo a internet
- Computadora de preferencia o al menos teléfono inteligente.
- Disponibilidad de tiempo para llevar el curso (aproximadamente 24 horas)
- Disciplina e independencia pues el curso debe ser autogestionado
Contenido del Curso
Esta oferta de cursos autogestionables es una iniciativa desarrollada en el marco del proyecto de Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), con el apoyo de la Universidad para la Cooperación Internacional a través de su Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas.
El proyecto (IAPA) es una iniciativa que se enmarca en la Visión para la conservación basada en el ecosistema amazónico, propuesta desde el 2007 por la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales (REDPARQUES), para desarrollar una agenda regional de trabajo conjunto entorno a la protección de esta importante zona del continente.
Son socios implementadores de esta iniciativa la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Comparta este curso
Valoraciones y reseñas
Me parece que es un curso que cubre de buenas manera los contenidos que contribuyen al desarrollo de planes y proyectos que buscan la conservación del patrimonio, y que a la vez toma en cuenta accesibilidad y atractivo de los servicios turísticos que se vayan a elaborar para mejorar la experiencia del visitante.
Preguntas frecuentes
En el marco de esta iniciativa se han generado 5 cursos autogestionables a saber:
Introducción a la Gestión Adaptativa de las Áreas Protegidas
- Fundamentos para el Desarrollo de Fondos Ambientales para Áreas Protegidas
- Introducción al Mundo de la Buena Gobernanza en las Áreas Protegidas y Conservadas
- Aportes para un Turismo Sostenible en Áreas Protegidas
Objetivos del Desarrollo Sostenible y Áreas Protegidas
Significa que en el curso no se tendrá un profesor que brinde retroalimentación a los estudiantes. Todo el material está habilitado en el curso, incluyendo actividades de valoración de aprendizaje previamente programadas.
En este espacio de preguntas frecuentes se irán integrando consultas que tienen los estudiantes en diferentes momentos del año de manera que la respuesta a esas cuestiones vaya atendiendo este tema, no obstante, existe posibilidad que la respuesta a las mismas se haga, días, semanas o inclusive meses después de su formulación.
Se espera que se dediquen al menos 24 horas.
Se pretende habilitar los cursos al menos 2 veces al año.
Son gratuitos
Se requiere completar todas las actividades de evaluación del curso y obtener como promedio ponderado una nota mayor de 70%.
Si el curso se aprueba, se habilitará una opción para descargar el certificado del curso.
Introducción al curso
La gestión de la actividad turística dentro de un área protegida –o la incidencia en el entorno- sin lugar a dudas es una tarea realmente compleja, con muchas aristas a considerar y con demasiados flancos de incertidumbre que pueden cambiar radicalmente cualquier escenario de proyección que pudiéramos haber imaginado.
Para muestra, un botón, el presente curso se desarrollará –esperemos que sólo en parte- en el marco de una circunstancia de incidencia mundial nunca antes vista como lo es la pandemia provocada por el COVID-19, al menos no en el transcurso de nuestras vidas y, de cierto, no con la difusión extrema a la que hemos estado expuestos.
La actividad turística siempre ha estado caracterizada por presentar una altísima flexibilidad de la demanda, por ser vulnerable, pero también por ser una excelente fuente de ingresos saludables para muy diversos sectores. Entre ellos, para los sistemas de áreas bajo protección ya sean naturales, culturales, públicas, privadas o de cualquier otra índole.
Público meta: Este curso está dirigido a técnicos, en especial a funcionarios de niveles medios o superiores, de los sistemas de administración de áreas protegidas en América Latina, cuyas funciones están vinculadas a la planificación y/o a la toma de decisión respecto a la gestión de la actividad turística dentro de las áreas protegidas y muy probablemente, con algún grado de injerencia en el accionar del entorno inmediato (zona de influencia).
Competencias que un participante podrá adquirir: Todo participante adquiere la competencia de conocer los fundamentos básicos para la planificación, manejo y monitoreo de las actividades turísticas en áreas protegidas que tengan por objetivo lograr una experiencia positiva en el visitante con un bajo impacto socioambiental.
Estructura general del curso: El curso está estructurado en unidades académicas temáticas llamadas Módulos. Cada módulo está enfocado en un tema, tiene una evaluación y una demanda aproximada de entre XX a XXX horas por participante.
Excelente recurso didáctico y pedagógico para aprovechar y aprender acerca de técnicas referidas a la buena gestión y las buenas prácticas de manejo de las ANP, en relación al turismo sostenible.