¡Información importante!
Este curso estará disponible hasta el 22 de Mayo del 2022, si deseas inscribirte en el mismo deberás culminar todo el curso antes de dicha fecha para poder obtener el certificado que acredite tus saberes, de no lograr completar el curso antes de dicha fecha todo progreso se perderá.
Nuestras vidas están constantemente afectadas por las decisiones que toman otras personas, en la infancia lo hacen nuestros padres, en la escuela los y las representantes de gobierno o inclusive las jefaturas en nuestras organizaciones.
Este curso se trata de las decisiones que se toman en las áreas protegidas, de cómo los gestores toman las decisiones y de cómo esto afecta a personas de las comunidades u otros actores vinculados. Se trata de cómo participan los afectados y cómo se respetan sus derechos legítimos, además de la forma cómo se rinden cuentas de lo decidido y se median los conflictos que estas decisiones hayan ocasionado.
La relevancia de la gobernanza en las áreas protegidas deriva en gran parte del interés de las personas por el acceso a los recursos naturales y a las limitantes que muchas veces se establecen para este aprovechamiento a raíz de la creación de las áreas protegidas y del “estilo” de toma de decisiones de algunos gestores.
En muchas ocasiones, no es la toma de decisiones la que genera el conflicto sino la forma cómo se toma y lo arbitraria que esta puede haber sido. Tomar esas decisiones bajo un procedimiento correcto, aplicando principios y valores adecuados, es lo que llamamos la buena gobernanza.
Este curso gira alrededor de los lineamientos que han sido formulados sobre este tema en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de las buenas experiencias en gobernanza de áreas protegidas que se han desarrollado en algunos países de la Región de América Latina.
¿Para quién es este curso?
Este curso está dirigido a personal vinculado con la gestión de áreas protegidas y conservadas así como personas que trabajan en la gestión de territorios, que se enfrentan al desafío de mejorar la gobernanza.
¿Qué aprenderemos?
- Concepto de cómo entendemos que es: gobernanza, áreas protegidas y conservadas, gobernabilidad, participación y gestión.
- Los 4 tipos de gobernanza que se identifican para las áreas protegidas.
- La relación entre gobernanza y las categorías de manejo de las áreas protegidas según UICN
- Condiciones habilitantes para la buena gobernanza y Acuerdos internacionales que dan marco a los principios de la buena gobernanza.
- Los 5 principios para la buena gobernanza promovidos por la UICN y el Convenio de Diversidad Biológica.
- Diversos mecanismos y herramientas usados en la Región de América Latina, para apoyar la instalación de los principios de la buena gobernanza en la gestión de áreas protegidas y conservadas.
Requisitos
- Conocimientos generales sobre gestión de áreas protegidas y conservadas.
- Acceso continuo a internet.
- Computadora de preferencia o al menos teléfono inteligente.
- Disponibilidad de tiempo para llevar el curso (aproximadamente 24 horas).
- Disciplina e independencia pues el curso debe ser autogestionado.
Contenido del Curso
Esta oferta de cursos autogestionables es una iniciativa desarrollada en el marco del proyecto de Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), con el apoyo de la Universidad para la Cooperación Internacional a través de su Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas.
El proyecto (IAPA) es una iniciativa que se enmarca en la Visión para la conservación basada en el ecosistema amazónico, propuesta desde el 2007 por la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales (REDPARQUES), para desarrollar una agenda regional de trabajo conjunto entorno a la protección de esta importante zona del continente.
Son socios implementadores de esta iniciativa la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Comparta este curso
Valoraciones y reseñas
Muy buen curso, se ensenan herramientas útiles paras la gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas útiles para alcanzar un correcto funcionamiento que garantice su conservación a largo plazo. Me gusta que se realcen los esfuerzos latinoamericanos que son poco conocidos pero altamente importantes y valiosos.
Preguntas frecuentes
En el marco de esta iniciativa se han generado 5 cursos autogestionables a saber:
Introducción a la Gestión Adaptativa de las Áreas Protegidas
- Fundamentos para el Desarrollo de Fondos Ambientales para Áreas Protegidas
- Introducción al Mundo de la Buena Gobernanza en las Áreas Protegidas y Conservadas
- Aportes para un Turismo Sostenible en Áreas Protegidas
Objetivos del Desarrollo Sostenible y Áreas Protegidas
Significa que en el curso no se tendrá un profesor que brinde retroalimentación a los estudiantes. Todo el material está habilitado en el curso, incluyendo actividades de valoración de aprendizaje previamente programadas.
En este espacio de preguntas frecuentes se irán integrando consultas que tienen los estudiantes en diferentes momentos del año de manera que la respuesta a esas cuestiones vaya atendiendo este tema, no obstante, existe posibilidad que la respuesta a las mismas se haga, días, semanas o inclusive meses después de su formulación.
Se espera que se dediquen al menos 24 horas.
Se pretende habilitar los cursos al menos 2 veces al año.
Son gratuitos
Se requiere completar todas las actividades de evaluación del curso y obtener como promedio ponderado una nota mayor de 70%.
Si el curso se aprueba, se habilitará una opción para descargar el certificado del curso.
Introducción al curso
Nuestras vidas están constantemente afectadas por las decisiones que toman otras personas. Por ejemplo, cuando éramos niños, nuestra vida estaba regida por las decisiones que tomaban nuestros padres. En nuestras comunidades, también dependemos de las decisiones que toman nuestros dirigentes, al igual que en el país. Cuando estudiamos, dependemos de las decisiones que toman nuestros maestros y directores del centro educativo. Por otro lado, en nuestros trabajos, también pasa lo mismo. También hay gente que depende de las decisiones que nosotros tomamos, de alguna forma, directa o indirectamente, los afectamos con lo que decidimos. Así pasamos constantemente, afectando a otros por nuestras decisiones o siendo afectados por las que toman otros.
Este curso se trata de las decisiones que se toman en las áreas protegidas, de cómo los gestores toman las decisiones y de cómo esto afecta a personas de las comunidades u otros actores vinculados. Se trata de cómo participan los afectados y cómo se respetan sus derechos legítimos, además de la forma cómo se rinden cuentas de lo decidido y se median los conflictos que estas decisiones hayan ocasionado. También veremos cómo estas cosas están siendo o no puestas en práctica en casos reales y qué mecanismos, lecciones aprendidas y buenas prácticas se están desarrollando en algunas áreas protegidas de Latinoamérica. De todo esto y otros aspectos hablaremos en este curso, o sea… de eso que llamamos “gobernanza”.
La gobernanza es un tema que está tomando mucha fuerza en el contexto de las áreas protegidas, por la importancia que tiene. Esto ocurre, porque en la gobernanza hablamos de aspectos que son de mucho interés para las personas, porque tienen que ver con el acceso a los recursos naturales, fuente de vida, cultura y economía para muchos pueblos. Con el ánimo de proteger la naturaleza, muchas veces hemos recurrido a limitar o prohibir del todo el acceso que tienen a ella las personas, comunidades, empresas y otros interesados, y eso causa en ocasiones conflictos. Pero hemos descubierto que el conflicto no se origina en la decisión misma, sino en la forma cómo se toma y lo arbitraria que esta puede haber sido. Tomar esas decisiones bajo un procedimiento correcto, aplicando principios y valores adecuados, es lo que llamamos la buena gobernanza.
Este curso gira alrededor de los lineamientos que han sido formulados sobre este tema en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de las buenas experiencias en gobernanza de áreas protegidas que se han desarrollado en algunos países de la Región de América Latina y que analizaremos junto a sus protagonistas, precisamente para entender los desafíos de lograr una buena gobernanza en estos espacios naturales, sin perder el objetivo para el cual fueron creadas.
¿Qué veremos en este curso?
A lo largo de los distintos módulos del curso, abordaremos los siguientes temas:
- Concepto de cómo entendemos que es: gobernanza, áreas protegidas y conservadas, gobernabilidad, participación y gestión.
- Los 4 tipos de gobernanza que se identifican para las áreas protegidas.
- La relación entre gobernanza y las categorías de manejo de las áreas protegidas según UICN.
- Condiciones habilitantes para la buena gobernanza y Acuerdos internacionales que dan marco a los principios de la buena gobernanza.
- Los 5 principios para la buena gobernanza promovidos por la UICN y el Convenio de Diversidad Biológica.
- Diversos mecanismos y herramientas usados en la Región de América Latina, para apoyar la instalación de los principios de la buena gobernanza en la gestión de áreas protegidas y conservadas.
- Buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos para la buena gobernanza, en casos prácticos alrededor de 4 temas centrales:
- Gestión y gobernanza compartida de Áreas Protegidas (gestión basada en arreglos de gobernanza y estrategias de manejo horizontales y descentralizados), con participación de comunidades locales (originarias, campesinas, otros).
- Procesos de gobernanza de grandes paisajes, en espacios como la Amazonía (OTCA), Centro-Sur de Sudamérica (ZICOSUR), etc.
- Mecanismos efectivos de gobernanza así como de planificación estratégica de áreas protegidas, de manera participativa e integrada con otros planes locales.
- Integración de las áreas protegidas fronterizas en los procesos de ordenamiento territorial ambiental y en la gobernanza con otros sectores del desarrollo.
Público meta: Personas que trabajan en la gestión de territorios, que se enfrentan al desafío de mejorar la gobernanza de una o varias áreas protegidas (AP) y conservadas (AC).
Competencia que un estudiante podrá adquirir: El estudiante adquiere la competencia de conocer los elementos teóricos y conceptuales que le permiten evaluar la calidad de la gobernanza de un AP y/o AC, con base en los principios de la buena gobernanza de la UICN y conocerá experiencias prácticas que le ayuden a proponer acciones concretas de mejora.
Estructura general del curso:
El curso está estructurado en unidades académicas temáticas llamadas Módulos. Cada módulo está enfocado en un tema, tiene una evaluación y una demanda aproximada de entre 2 a 3 horas para el estudiante.
La relación con los actores locales directos al territorio a gestionar.