¡Información importante!
Este curso estará disponible hasta el 22 de Mayo del 2022, si deseas inscribirte en el mismo deberás culminar todo el curso antes de dicha fecha para poder obtener el certificado que acredite tus saberes, de no lograr completar el curso antes de dicha fecha todo progreso se perderá.
Evaluar el cumplimiento de los objetivos de creación de un área protegida así como sus estrategias de manejo y los impactos de estas sobre diversos aspectos de la gestión del territorio es fundamental para generar acciones que permita una gestión más eficiente en dichos espacios.
Tanto a nivel global, como latinoamericano se han venido generando herramientas que establecen elementos clave para realizar esas evaluaciones, de manera que sus resultados permitan al equipo gestor, entender el estado de la multidimensionalidad y variedad de realidades que se encuentran en las áreas protegidas.
Contar con evaluaciones y recomendaciones para mejorar la capacidad de los equipos humanos para identificar estrategias erradas y rediseñarlas para que sean eficaces, es sin duda alguna una prioridad para los administradores/gestores de áreas protegidas y conservadas, ya que hace más eficiente el uso de sus recursos, al tiempo que generan mayores contribuciones al logro de los objetivos para las que fueron creadas.
¿Para quién es este curso?
Este curso está dirigido a personal vinculado con la gestión de áreas protegidas y conservadas cuyo campo de acción incluye la planificación y la dirección o administración de esos espacios.
¿Qué aprenderemos?
Mediante este curso, se espera fortalecer nuestra comprensión sobre elementos teóricos y conceptuales que son fundamentales para implementar una gestión adaptativa en áreas protegidas y conservadas. Elementos relevantes de este curso son:
- Conceptos básicos sobre Ciclo de Manejo de áreas protegidas.
- Conceptos básicos sobre Gestión Adaptativa de áreas protegidas.
- Herramientas para la Gestión Adaptativa.
- Aplicación de gestión adaptativa en caso de estudio.
Requisitos
- Conocimientos generales sobre gestión de áreas protegidas y conservadas.
- Acceso continuo a internet.
- Computadora de preferencia o al menos teléfono inteligente.
- Disponibilidad de tiempo para llevar el curso (aproximadamente 24 horas).
- Disciplina e independencia pues el curso debe ser autogestionado.
Contenido del Curso
Esta oferta de cursos autogestionables es una iniciativa desarrollada en el marco del proyecto de Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), con el apoyo de la Universidad para la Cooperación Internacional a través de su Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas.
El proyecto (IAPA) es una iniciativa que se enmarca en la Visión para la conservación basada en el ecosistema amazónico, propuesta desde el 2007 por la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales (REDPARQUES), para desarrollar una agenda regional de trabajo conjunto entorno a la protección de esta importante zona del continente.
Son socios implementadores de esta iniciativa la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Comparta este curso
Valoraciones y reseñas
Bueno super interesante y grandes expertos del tema de gestion,manejo,monitoreo en toda la planifacion ,monitoreo y método cientifico,plaforma tecnológicas para biodiversidad, efectividad de manejo de lista verde. muchas gracias por compartir y fortalecer capacidades a los grandes expertos y a las instituciones organizadores. saludos desde Perú-Cusco. Buen vivir- Allin Kausay en Quechua.
Este es un muy buen curso, en el que se ensenan herramientas efectivas para una adecuada gestión que garantice la conservación y protección de la vida silvestre y sus ecosistemas naturales. Son muchos los componentes que se deben tomar en cuenta, muchas las herramientas disponibles y muchos los ejemplos a nivel latinoamericano que demuestran la efectividad de los métodos platicados.
Preguntas frecuentes
En el marco de esta iniciativa se han generado 5 cursos autogestionables a saber:
Introducción a la Gestión Adaptativa de las Áreas Protegidas
- Fundamentos para el Desarrollo de Fondos Ambientales para Áreas Protegidas
- Introducción al Mundo de la Buena Gobernanza en las Áreas Protegidas y Conservadas
- Aportes para un Turismo Sostenible en Áreas Protegidas
Objetivos del Desarrollo Sostenible y Áreas Protegidas
Significa que en el curso no se tendrá un profesor que brinde retroalimentación a los estudiantes. Todo el material está habilitado en el curso, incluyendo actividades de valoración de aprendizaje previamente programadas.
En este espacio de preguntas frecuentes se irán integrando consultas que tienen los estudiantes en diferentes momentos del año de manera que la respuesta a esas cuestiones vaya atendiendo este tema, no obstante, existe posibilidad que la respuesta a las mismas se haga, días, semanas o inclusive meses después de su formulación.
Se espera que se dediquen al menos 24 horas.
Se pretende habilitar los cursos al menos 2 veces al año.
Son gratuitos
Se requiere completar todas las actividades de evaluación del curso y obtener como promedio ponderado una nota mayor de 70%.
Si el curso se aprueba, se habilitará una opción para descargar el certificado del curso.
Introducción al curso
A fin de medir y evaluar qué tanto se cumplen los objetivos de la existencia de un área natural protegida, sus estrategias de manejo y los impactos que estas estrategias tienen sobre diversos aspectos de la gestión del territorio, a nivel mundial y en particular los países latinoamericanos, han avanzado en la generación de herramientas para analizar la efectividad del manejo de áreas protegidas, bajo marcos de referencia y estándares que orientan los elementos clave que deben considerarse en dichas mediciones. Esto les permite a los gestores, contar con información para generar adaptaciones en sus estrategias y acciones, con el fin de que sean más eficaces.
Recordemos que las áreas protegidas cumplen distintos roles en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, tanto en la provisión de servicios clave para el sostenimiento de la vida en La Tierra, como para el beneficio directo de las comunidades que habitan los territorios. De allí que, poder adelantar análisis sistemáticos, completos y con recomendaciones para la mejora de la planificación territorial y espacial, terrestre y marina, cobra especial relevancia en los ámbitos de toma de decisión para la gestión adecuada y adaptativa de los recursos naturales. Esto, para las instituciones gestoras de los Sistemas de Áreas Protegidas, es de fundamental interés toda vez que constantemente están en búsqueda de mejores herramientas para incrementar sus impactos en la conservación de territorios protegidos.
Contar con evaluaciones y recomendaciones para mejorar la capacidad de los equipos humanos para identificar estrategias erradas y rediseñarlas para que sean eficaces, es sin duda alguna una prioridad para los administradores/gestores de áreas protegidas y conservadas, ya que hace más eficiente el uso de sus recursos, al tiempo que generan mayores contribuciones al logro de los objetivos para las que fueron creadas.
Público meta: Planificadoras/es, administradoras/es y gestores/as que trabajan el territorio vinculadas a la gestión de áreas protegidas y conservadas.
Competencia que un/a participante podrá fortalecer: Todo participante fortalece su comprensión de elementos teóricos y conceptuales fundamentales para implementar una gestión adaptativa en áreas protegidas y conservadas.
Estructura general del curso:
El curso está estructurado en unidades académicas temáticas llamadas Módulos. Cada módulo está enfocado en un tema, tiene una evaluación y una demanda aproximada de entre 2 a 3 horas por participante.
Tod@s los disertantes han sido impecables. Las temáticas fueron muy diversas y los estudios de caso muy pertinentes. Mejoraría el nivel didáctico de las actividades de interacción en los videos, y una mayor claridad en la sintaxis de las preguntas de las opciones múltiples de los cuestionarios.