¡Información importante!
Este curso estará disponible hasta el 22 de Mayo del 2022, si deseas inscribirte en el mismo deberás culminar todo el curso antes de dicha fecha para poder obtener el certificado que acredite tus saberes, de no lograr completar el curso antes de dicha fecha todo progreso se perderá.
Dentro del balance de ingresos y costos de gestión de los sistemas de áreas protegidas en América Latina se crean brechas financieras que deben ser cubiertas de alguna forma. La sostenibilidad financiera tiene que ver con la capacidad del sistema para lograr minimizar dichas brechas de forma que se cuente con los recursos necesarios para afrontar los desafíos de gestión que demanda el cumplimiento de los objetivos de sus áreas protegidas.
Para cubrir estas brechas y darle mayor sostenibilidad financiera al sistema, las instituciones gestoras cuentan con una batería de posibles estrategias, por ejemplo:
- Reducción de gastos e incremento de la eficiencia en la gestión mediante el uso de instrumentos económicos de tasa por uso de agua, tasa retributiva por vertimientos, multas por infracciones ambientales, sanciones, licencias y permisos autorizaciones, entre otras.
- Concesiones de agua y ecoturísticas, entre otras.
- Mecanismos financieros como programas para la financiación permanente, tributarios (impuestos a bienes y servicios), negocios verdes y bioeconomía, estampillas a actividades económicas, transacciones públicas y fondos ambientales (19 fondos en la RedLAC).
- La cooperación nacional e internacional.
- Combinaciones de las anteriores alternativas.
Si bien los fondos ambientales no son la única solución para solventar la brecha financiera de las áreas protegidas, con el paso del tiempo, cada vez más se ha ido reconociendo su valía a tal punto que hoy en día están en la agenda de muchos tomadores de decisión como una de las estrategias para la sostenibilidad financiera.
¿Para quién es este curso?
Este curso está dirigido a planificadores, administradores, asesores y tomadores de decisiones del sistema de áreas protegidas relacionados con procesos de asesoría, seguimiento y conformación de fondos ambientales.
¿Qué aprenderemos?
- Introducción a los fondos ambientales.
- Estructura y funcionamiento de los fondos ambientales.
- Fortalecimiento de los fondos ambientales desde un enfoque de eficacia e innovación.
- Los 5 principios para la buena gobernanza promovidos por la UICN y el Convenio de Diversidad Biológica.
- Diversos mecanismos y herramientas usados en la Región de América Latina, para apoyar la instalación de los principios de la buena gobernanza en la gestión de áreas protegidas y conservadas.
Requisitos
- Conocimientos generales sobre gestión de áreas protegidas y conservadas
- Acceso continuo a internet
- Computadora de preferencia o al menos teléfono inteligente.
- Disponibilidad de tiempo para llevar el curso (aproximadamente 24 horas)
- Disciplina e independencia pues el curso debe ser autogestionado
Contenido del Curso
Esta oferta de cursos autogestionables es una iniciativa desarrollada en el marco del proyecto de Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico (IAPA), con el apoyo de la Universidad para la Cooperación Internacional a través de su Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas.
El proyecto (IAPA) es una iniciativa que se enmarca en la Visión para la conservación basada en el ecosistema amazónico, propuesta desde el 2007 por la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales (REDPARQUES), para desarrollar una agenda regional de trabajo conjunto entorno a la protección de esta importante zona del continente.
Son socios implementadores de esta iniciativa la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Comparta este curso
Valoraciones y reseñas
Las áreas protegidas son zonas designadas que reciben una protección especial por albergar valores naturales, culturales o sociales intrínsecos, y por dicha gran importancia es que se tiene que aplicar todos los fondos necesarios para su desarrollo
Preguntas frecuentes
En el marco de esta iniciativa se han generado 5 cursos autogestionables a saber:
Introducción a la Gestión Adaptativa de las Áreas Protegidas
- Fundamentos para el Desarrollo de Fondos Ambientales para Áreas Protegidas
- Introducción al Mundo de la Buena Gobernanza en las Áreas Protegidas y Conservadas
- Aportes para un Turismo Sostenible en Áreas Protegidas
Objetivos del Desarrollo Sostenible y Áreas Protegidas
Significa que en el curso no se tendrá un profesor que brinde retroalimentación a los estudiantes. Todo el material está habilitado en el curso, incluyendo actividades de valoración de aprendizaje previamente programadas.
En este espacio de preguntas frecuentes se irán integrando consultas que tienen los estudiantes en diferentes momentos del año de manera que la respuesta a esas cuestiones vaya atendiendo este tema, no obstante, existe posibilidad que la respuesta a las mismas se haga, días, semanas o inclusive meses después de su formulación.
Se espera que se dediquen al menos 24 horas.
Se pretende habilitar los cursos al menos 2 veces al año.
Son gratuitos
Se requiere completar todas las actividades de evaluación del curso y obtener como promedio ponderado una nota mayor de 70%.
Si el curso se aprueba, se habilitará una opción para descargar el certificado del curso.
Introducción al curso
Dentro del balance de ingresos y costos de gestión de los sistemas de áreas protegidas en América Latina, se crean brechas financieras que deben ser cubiertas de alguna forma. La sostenibilidad financiera tiene que ver con la capacidad del sistema, para lograr minimizar dichas brechas, de forma que se cuenten con los recursos necesarios para afrontar los desafíos de gestión que demandan el cumplimiento de los objetivos de sus áreas protegidas.
Para cubrir estas brechas y darle mayor sostenibilidad financiera al sistema, las instituciones gestoras cuentan con una batería de posibles estrategias. Por ejemplo:
- Reducción de gastos e incremento de la eficiencia en la gestión.
- Instrumentos económicos:
- Tasa por uso de agua
- Tasa retributiva por vertimientos
- Multas por infracciones ambientales, sanciones
- Licencias, permisos autorizaciones
- Otras…
- Concesiones:
- De agua
- Ecoturísticas
- Otras…
- Mecanismos financieros:
- Programas para la financiación permanente
- Tributarios (impuestos a bienes y servicios)
- Negocios verdes y bioeconomía
- Estampillas a actividades económicas, transacciones públicas
- Fondos ambientales (19 fondos en la RedLAC)
- La cooperación nacional e internacional.
- Combinaciones de las anteriores alternativas.
- Otras
Como se aprecia, los Fondos Ambientales son una de las muchas estrategias para la sostenibilidad financiera. Sin embargo, en los últimos años estos mecanismos han tomado mucho auge y actualmente la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC) cuenta con 26 fondos ambientales entre sus miembros provenientes de 19 países.
Estos fondos, si bien no son y no deben ser la única solución para solventar la brecha financiera, están hoy en día en la agenda de muchos tomadores de decisión como una estrategia a seguir y esto hace que sea muy importante conocer las bondades y debilidades de este mecanismo, así como el alcance y la eficacia que tiene en el marco de la sostenibilidad financiera de los sistemas de áreas protegidas.
La riqueza de este análisis ha llevado a que la ciencia económica reconozca la importante contribución que las áreas protegidas realizan a la economía de un país o región a través de los bienes y servicios ambientales y ecosistémicos que ofrecen. Sin embargo, para garantizar dicha provisión es necesario invertir en su conservación. Lastimosamente, los recursos que se asignan a la gestión de las áreas protegidas son limitados y por ello, surge la necesidad de buscar nuevas formas de captación de recursos que no sólo hagan viable su conservación, sino que se pueda visibilizar el aporte que éstas realizan a la economía de un país. Así, la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas no debe ser entendida solamente como el garantizar la asignación de recursos para el manejo de las áreas protegidas sino contar con recursos para que estas puedan seguir ofreciendo, de manera sostenible sus bienes y servicios y den bienestar a las poblaciones que directa e indirectamente dependen de ellas.
Competencias que un participante podrá adquirir
Todo participante adquiere la competencia de conocer (es decir, entiende los detalles) los elementos teóricos y conceptuales necesarios para constituir y operar un fondo ambiental.
Público meta
Este curso está dirigido a planificadores, administradores, asesores y tomadores de decisiones del sistema de áreas protegidas relacionados con procesos de asesoría, seguimiento y conformación de fondos ambientales.
Estructura general del curso
El curso está estructurado en unidades académicas temáticas llamadas Módulos. Cada módulo está enfocado en un tema y está compuesto por una serie de actividades que incluyen videos, presentaciones, lecturas, microevaluaciones y evaluaciones finales.
Buena interpretación de parte de los exponentes